Tamaulipas y el combate al contrabando: iniciativas legislativas tras el comienzo del México republicano en un documento de 1824.

Autores/as

  • Benito Antonio Navarro González Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • koryna Itzé Contreras Ocegueda Universidad Autónoma de Tamaulipas

DOI:

https://doi.org/10.29059/sept.v2i20.222

Palabras clave:

Contrabando, puerto, aduana, Tampico, Tamaulipas

Citas

Andrews, Catherine y Jesús Hernández Jaimes. Del nuevo Santander. Génesis y construcción de un estado periférico mexicano, 1770-1825. México: Universidad Autónoma de Tamaulipas, 2012

Bolio Trujillo, Mario. El golfo de México en la centuria decimonónica. Entornos geográficos, formación portuaria y configuración marítima. México: CIESAS, 2005.

Calleja, Félix María. Informe sobre la Colonia del Nuevo Santander y Nuevo Reino de León-1795. México: José Porrúa e Hijos, Sucesores, Libreros.

Díaz, George T., Border contraband: A History of smuggling across the Rio Grande. Austin: Universidad de Texas, 2015.

Hernández Jaimes, Jesús, La formación de la Hacienda pública mexicana y las tensiones centro-periferia, 1821-1835, México, El Colegio de México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Universidad Nacional Autónoma de México, 2013.

Hernández Montemayor, Laura, Mercedes Certucha Llano y Luis Anaya Merchant coords. Historia económica regional IV. Lecturas. México: Instituo de Investigaciones Históricas-Universidad Autónoma de Tamaulipas, 2013.

Jáuregui, Luis. “Los orígenes de un malestar crónico. Los ingresos y los gastos públicos de México, 1821-1835”. En Penuria sin fin. Historia de los impuestos en México, siglos XVIII-XX, coordinado por Luis Aboites y Luis Jáuregui. México: Instituto de Investigaciones Dr. José Ma. Luis Mora, 2005.

Jáuregui, Luis, coord. De riqueza e inequidad. El problema de las contribuciones directas en América latina, siglo XIX. México: Instituto Mora, 2006.

Javier Torres Medina, Centralismo y reorganización. La Hacienda pública y la administración durante la primera república central de México, 1835-1842, México, Instituto Mora, 2013.

Jiménez, Fernando. “Semblanza de contrabandista”. Investigación Fiscal, n. 71( 1971): ¿?

Marichal, Carlos y Daniela Marino, comps. De colonia a nación, impuestos y política en México, 1750-1860. México: El Colegio de México, 2001.

Martínez Cárdenas, Leticia. “Contrabando y libre comercio desde Monterrey”. En Santiago Vidaurri. La formación de un liderazgo regional desde Monterrey, (1809-1867), coordinado por Jesús Ávila, Leticia Martínez y César Morado. México: UANL, 2012.

Osante, Patricia. Orígenes del Nuevo Santander, 1748-1772.México: Universidad Nacional Autónoma de México, México, Universidad Autónoma de Tamaulipas, 2003.

Sánchez Olmos, Isabel. “Contrabando y librecambio en el Golfo de México y Mar del Sur”. Estudios de historia social y económica de América, n. 6, (1990):

Serrano Ortega, José Antonio. Igualdad, uniformidad y proporcionalidad. Contribuciones directas y reformas fiscales en México, 1810-1846. México: Instituto Mora, El Colegio de Michoacán, 2007.

Torres Medina, Javier. Centralismo y reorganización. La Hacienda pública y la administración durante la primera república central de México, 1835-1842. México: Instituto Mora, 2013.

Descargas

Publicado

2025-07-30

Número

Sección

Testimonios

Categorías