Interludio presidencial. Factores en juego en el proceso de designación de Emilio Portes Gil a la presidencia de la República.

Autores/as

  • Mercedes Certucha Llano Universidad Autónoma de Tamaulipas

DOI:

https://doi.org/10.29059/sept.v2i20.218

Palabras clave:

Grupos de interés , Estado posrevolucionario, sucesión presidencial, obregonismo, callismo, Jefe Máximo

Resumen

El asesinato del presidente electo Álvaro Obregón la víspera de ocupar la presidencia por segunda ocasión desató una tensa confrontación entre obregonistas y callistas que se disputaban el derecho a decidir quién sería el presidente interino. En este escenario crítico que ponía en riesgo la precaria estabilidad del Estado emanado de la Revolución, un estado dominado por el caudillismo y el poder personal de los liderazgos que se disputaban el poder, surge y destaca la figura que llegaría a ocupar primer nivel en la vida política nacional, Emilio Portes Gil, a la sazón gobernados de Tamaulipas. En el presente trabajo se analizan algunas de las circunstancias que rodearon el surgimiento de Portes Gil como protagonista que condujo el control de la crisis y llevó a Calles a posicionarse como poder unitario o jefe único de los revolucionarios. En primera instancia se exponen los hechos que contextualizan el agitado ambiente político nacional y la dislocación del grupo dominante a causa del magnicidio para, en segundo término, analizar el proceso político de control de la crisis que ejerció Calles con la participación decisiva de Emilio Portes Gil.

Citas

Almada Bay, Ignacio. “Nota crítica ¿Cuál triángulo sonorense?”. Región y sociedad 20, n. 41 (2008): 201-205.

Almada Bay, Ignacio. Reseña de Plutarco Elías Calles and the Mexican Revolution, de Jürgen Buchenau, Historia Mexicana 58, n. 3 (2009): 1155-1169.

Alonso Pérez, Pedro. La correspondencia Marte R. Gómez-Emilio Portes Gil (1925-1948). México: Colofón/Universidad Autónoma de Tamaulipas, 2017.

Alvarado Arturo. “El tejido de una hegemonía. Portes Gil: corporativismo, institucionalidad y el nuevo político mexicano”. En Tamaulipas en el espejo de su historia. México: Gobierno del Estado de Tamaulipas, 2010.

Anaya Merchant, Luis. “Tres tradiciones y un hombre. Emilio Portes Gil y la cultura política revolucionaria en Tamaulipas”. En Lecturas Históricas de Tamaulipas, coordinado por Laura Hernández Montemayor et al. Ciudad Victoria, Tamaulipas: Instituto de Investigaciones Históricas–Universidad Autónoma de Tamaulipas, 2014.

Ávila, Felipe. Álvaro Obregón, Luz y sombra del caudillo. México: Siglo XXI editores, 2023.

Castro, Pedro. “La campaña presidencial de 1927-1928 y el ocaso del caudillismo”. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, n. 23 (2002): 113-144. DOI: https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2002.023.3055

Córdova, Arnaldo. La Revolución en crisis. La aventura del Maximato. México: Cal y arena, 1999.

Keyser, Campbell Dirck. Emilio Portes Gil y la política mexicana. Ciudad Victoria, Tamaulipas: Gobierno del Estado de Tamaulipas, 2010.

Loyola Díaz, Rafael. “La reelección de Obregón y la designación conciliatoria de Portes Gil”. En La sucesión presidencial en México, coordinado por Carlos Martínez Assad, 33-59. México, Nueva Imagen, 1992.

Meyer, Lorenzo. Historia de la Revolución Mexicana Periodo 1928-1934 Los inicios de la institucionalización. La política del Maximato. México: El Colegio de México, 1978. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv233nmh

Portes Gil, Emilio. Autobiografía de la Revolución Mexicana Un tratado de interpretación histórica. México: Instituto mexicano de Cultura, 1964.

Portes Gil, Emilio. Raigambre de la Revolución en Tamaulipas. Autobiografía en acción. Ciudad Victoria, Tamaulipas: Gobierno de Tamaulipas, 2008.

Descargas

Publicado

2025-07-30

Número

Sección

Artículos

Categorías

Recibido 2025-04-10
Aceptado 2025-07-25
Publicado 2025-07-30