Despojo y Transformación: El impacto de la reforma agraria de 1992 en el ejido San Antonio de los Bravos y la región lagunera.
DOI:
https://doi.org/10.29059/sept.v2i20.217Palabras clave:
Desmantelamiento, Ejido, Reparto Agrario, Despojo, Resistencia, TorreónResumen
Este artículo investiga el despojo territorial que sufrió el ejido San Antonio de los Bravos en Torreón, analizando cómo la urbanización, junto con la privatización de la propiedad comunal y la alteración de un modo de vida, transformaron las relaciones de propiedad. La investigación explora la historia del Reparto Agrario en la región de La Laguna, desde sus inicios con una próspera vocación algodonera, que atrajo inversiones y migrantes; a la consolidación de la potencia lechera de finales del siglo XX, impulsada por la inversión gubernamental en infraestructura hidráulica y políticas de modernización; hasta el desarrollo de Torreón, que pasó de rancho a ciudad en un proceso de expansión marcado por la especulación inmobiliaria y el desarrollo urbano acelerado. Las modificaciones introducidas por la administración salinista en la legislación agraria permitieron cambios en el uso del suelo y en los derechos de propiedad, así como la formación de sociedades mercantiles y de producción agropecuaria. La combinación de estos factores generó nuevas dinámicas en la sociedad rural lagunera y sentó las bases para que los campesinos vendieran, rentaran o perdieran sus tierras. El caso del ejido San Antonio de los Bravos ilustra un plan deliberado de empresarios y funcionarios para desmantelar el patrimonio comunitario mediante engaños y presiones, transformando la vida campesina al forzar a los ejidatarios a abandonar la agricultura y buscar nuevas formas de sustento en la ciudad. Este proceso, que se replicó a nivel nacional, derivó en la concentración de la propiedad de la tierra y la pérdida de la autonomía de las comunidades campesinas, el deterioro ambiental y un aumento en la migración, confirmando que el desmantelamiento de los ejidos fue una estrategia orquestada para el beneficio de las élites, con la complicidad de esferas empresariales y gubernamentales.
Citas
Aboites Aguilar, Luis. El norte entre algodones. Población, trabajo agrícola y optimismo en México 1930-1970. México: El Colegio de México, 2013.
Aboites Aguilar, Luis. El norte mexicano sin algodones, 1970-2010. Estancamiento, inconformidad y el violento adios al optimismo. México: El Colegio de México, 2018. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvkwnppf
Aboites Aguilar, Luis. Los últimos años de la reforma agraria mexicana, 1971-1991. Una historia política desde el noroeste. México: El Colegio de México, 2022. DOI: https://doi.org/10.2307/jj.2150874
Arboleyda Castro, Ruth. E. y A. Bahena Pérez. “La decisión del reparto agrario de la Comarca Lagunera en el Archivo de Ramón Beteta”, Historias (2015): 95-114.
Arcudia Hernández, Carlos Ernesto, Blanca Torres Espinosa y Sara Berenice Orta Flores. “Privatización de las empresas estatales en México 1982 - 2000”. Revista Académica de Investigación TLATEMOANI, n. 30 (2019): 90-108.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2021.
Barragán F., Armando. “La apertura comercial y sistema antidumping mexicano (1987-1995)”, Rl n. 70 (1996): 85-91.
Cerutti, Mario. “La Compañía Industrial Jabonera de La Laguna; Comerciantes, Agricultores e Industria en el Norte de México (1880-1925)”. En Historia de las Grandes Empresas en México, 1850-1930, compilado por Carlos Marichal y Mario Cerutti México: Fondo de Cultura Económica, 1997.
Cerutti, Mario. “El algodón en el norte de México (1925-1965). Del cultivo regional a materia prima estratégica”. En Algodón en el norte de México (1920-1970). Impactos regionales de un cultivo estratégico, coordinado por de Mario Cerutti y Araceli Almaráz, 37-72. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte, 2013.
Cerutti, Mario y Eva Rivas Sada. “La construcción de la cuenca lechera en la Laguna (1948-1975)”. Estudios Sociales 16, n. 31 (2008 ): 168-204.
Chevalier, François. “Ejido y estabilidad en México”. Revista de Ciencias Políticas y Sociales XI, n. 42 (1965): 413-449.
Corona Páez, Sergio Antonio. La Comarca Lagunera, constructo cultural. Economía y fe en la configuración de una mentalidad multicentenaria. Torreón: Universidad Iberoamericana Laguna, 2005.
Del Bosque Villarreal, Homero. Aquel Torreón. Torreón: Ayuntamiento de Torreón, 2000.
Del Bosque Villarreal, Homero. Este Torreón. Torreón: Ayuntamiento de Torreón, 2001.
García, Gilberto. “El impacto de la privatización en las telecomunicaciones.” Gestión y Política Pública XIII, n. 2 (2004): 373-425.
Guerra, Eduardo. Historia de Torreón. Su origen y sus fundadores. Torreón: Ediciones Casán, 1957.
González, Katya. “Ejido San Antonio de los Bravos: Un “plan maestro” del despojo.” El Coahuilense, 24 de julio de 2023. https://www.elcoahuilense.com/ejido-san-antonio-de-los-bravos-un-plan-maestro-del-despojo/
Coahuila: Tabulados básicos ejidales por municipio. Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos, PROCEDE. 1992-1997. México: INEGI, 1998.
Maldonado Núñez, Susana. “La producción de algodón en la Comarca Lagunera (1936-1990)”. Tesis de Licenciatura en Economía. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Economía, 1995.
Marroni, María da Gloria Celia. “El proceso de industrialización en Coahuila 1840-1940.” Tesis de Maestría. Universidad Nacional Autónoma de México, 1982.
Martínez Borrego, Estela. La lechería en el Estado de México: Sistema productivo, cambio tecnológico y pequeños productores familiares en la región de Jilotepec. Jilotepec, México: Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM/Bonilla Artigas Editores, 2009.
Martínez García, C. Cristina, Juana Gabriela Román Jáquez, y M. Teresa del Carmen Mora Cortés, coords. Uvas, tierra y memoria. Coahuila: Raíz de la vitivinicultura en América. Saltillo, Coahuila: Quintanilla Ediciones, 2017.
Morales, Manuel y Sobeida Romanos. “De San Antonio de los Bravos a Ciudad Nazas San Antonio: un camino en cuesta arriba”. Estudios Agrarios (2001).
Ovalle, Lilia. “Campesinos del ejido San Antonio de los Bravos se mantiene en lucha por su tierra.” Milenio Diario, 12 de febrero de 2023.
Pérez Castañeda, Juan Carlos. El nuevo sistema de propiedad agraria en México. México: Textos y contextos, 2002.
Pérez Castañeda, Juan Carlos. “El proceso de acumulación de la tierra (concepto y tipos de latifundio)”. Análisis. Estudios Agrarios, (2002).
Pérez Castañeda, Juan Carlos, y Horacio Mackinlay. “¿Existe aún la propiedad social agraria en México?”. POLIS 11, n. 1 (2015): 45-82.
Plana, Manuel. El Reino del Algodón en México: La Estructura Agraria de La Laguna (1855-1910). Monterrey: UANL, 1996.
Ramos Salas, Javier. Entre el esplendor y el ocaso lagunero. Ensayo sobre el desarrollo urbano de Torreón. Torreón: Archivo Municipal, 2019.
Reglamento de la Ley Agraria en materia de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares. México: 1993.
Reyes Pimentel, José. Despertar Lagunero. Libro que relata la lucha y triunfo de la Revolución en la Comarca Lagunera. México: Sindicato y Consejo Técnico de los Trabajadores de los Talleres Gráficos de la Nación, 1937.
Ríos Ruiz, Alma de los Ángeles. “El dumping, como práctica desleal en el comercio internacional mexicano.” Studocu. 2008. http://enlacejuridicoacademico.com/docs/materiales/drarios/10_el_dumping_como_practica_desleal.pdf.
Rivas Sada, Eva. Una historia de semillas, plagas, aguas y energía. El algodón y La Laguna (1880-1960). Monterrey: UANL, 2021.
Rivas Sada, Eva. “Competitividad de la Comarca Lagunera (1920-1960). Productividad, calidad y desempeño en los mercados.” En Algodón en el norte de México (1920-1970) Impactos regionales de un cultivo estratégico, coordinado por Mario Cerutti y Araceli Almaráz . Tijuana, Baja California: Colegio de la Frontera Norte, 2013.
Rouaix, Pastor. Génesis de los artículos 27 y 123 de la Constitución Política de 1917. Ciudad de México: Secretaría de Cultura, 2016.
Sepúlveda Garza, Manola. “La construcción jurídico política del ejido y de los bienes comunales: México, 1915-1940”, Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas, nº 86 (enero-abril 2023).
Torres-Mazuera, Gabriela, Fernández Mendiburú, Jorge y Gómez Godoy, Claudia. Informe sobre la jurisdicción agraria y los derechos humanos de los pueblos indígenas y campesinos en México. México: Fundación para el debido Proceso, 2018.
Torres-Mazuera, Gabriela. “Tres décadas de privatización y despojo de la propiedad social en la península de Yucatán”. En Nota Informativa. México: Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, 2021.
Torres-Mazuera, Gabriela. “Privatización, acaparamiento y mercantilización de la propiedad social. Saldos neoliberales de la reforma al Artículo 27 constitucional de 1992”. En Nota Informativa. México: Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, 2023.
Urzua-Esteva, Evaristo J. “El sector lácteo nacional, tendencias y oportunidades de innovación”. En Aportación a la lactología en México. Construyendo redes de conocimiento, coordinado por María Patricia Chombo Morales, 15-42. Jalisco, México: Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco A.C., 2022.
Vargas-Lobsinger, María. La Comarca Lagunera. De la Revolución a la expropiación de las haciendas 1910-1940. México: IIH- UNAM/INAH, 1999.
Velázquez H., Emilia y Rubén Gutiérrez C. “El ejido posrevolucionario en México: traslape entre lógicas de acceso y propiedad de la tierra y los recursos en el sur de Veracruz (México)”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 50, n. 2 (2023): 351-382. DOI: https://doi.org/10.15446/achsc.v50n2.103724
Velázquez Hernández, Emilia y Paulo López Romero. “La propiedad ejidal de la tierra en contextos de urbanización en México: sus desafíos y oportunidades en una ciudad media (Xalapa, Veracruz)”. Historia Agraria de América Latina, (2021): 174-196. DOI: https://doi.org/10.53077/haal.v2i01.87
Descargas
Publicado
Licencia
Derechos de autor 2025 Septentrión

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aceptado 2025-07-09
Publicado 2025-07-30