Los inicios de explotación minera en la Colonia de Nuevo Santander

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29059/sept.v2i20.216

Palabras clave:

Reales mineros, Galeme, Beneficio de la plata, Fundición, San José de Tamaulipa, San Nicolás de Croix

Resumen

El artículo nos permite adentrarnos en los inicios de la actividad minera de metales preciosos en la Colonia del Nuevo Santander. Se mostrará información que revela, cómo en lo que hoy es Tamaulipas, existieron diversos sitios donde los hallazgos de metales preciosos estuvieron presentes, incluso antes de la llegada del coronel José de Escandón a éstas latitudes.
En la siguiente lectura se podrá consultar el surgimiento y desarrollo de uno de los reales mineros novohispanos más emblemáticos de la región: el de San Nicolás de Croix; sin que ello impida estudiar a su vecino: el real de San José de Tamaulipa, surgido pocos años antes que el primero, el cual presentaba leyes altas en su plata, pero con “menor capacidad de saca de metal”.

Citas

Argüelles, Adalberto J. Reseña del Estado de Tamaulipas. Ciudad Victoria: Gobierno del Estado de Tamaulipas, 1910.

Aguilar, José Luis, La ganadería en el Nuevo Santander 1757-1795. Ciudad Victoria, Tamaulipas: IIH-UAT, 2020.

Álvarez Suárez, Salvador Alfredo. “Colonización agrícola y colonización minera la región de Chihuahua durante el siglo XVIII”. Relaciones XX, n.79 (1999):

Brading, David. Mineros y comerciantes en el México Borbónico Siglo XVIII (1763-1810). Traducción por Roberto Gómez Ciriza. México: Fondo de Cultura Económica, 1983.

Covián, Vidal Efrén. Compendio de Historia de Tamaulipas, Tomo I. Ciudad Victoria, Tamaulipas: Ediciones siglo XX, 1973.

Escandón y Helguera, José de. 1747 Informe para reconocer, pacificar y poblar la Costa del Seno Mexicano. introducción y notas por Juan Díaz. Cd. Victoria, Tamaulipas, México: CECAT, Gobierno de Tamaulipas, 1999.

Estado General de las fundaciones hechas por don José de Escandón en la Colonia del Nuevo Santander Costa del Seno Mexicano, Tomo II. México: Publicaciones del Archivo General de la Nación, 1930.

Flores Clair, Eduardo. Conflictos de trabajo de una empresa minera, Real del Monte y Pachuca 1872-1877. México: INAH, 1991.

Garza Martínez, Valentina. “Población y colonización en el noreste novohispano, siglos XVI-XVII”. Tesis de doctorado, El Colegio de México, 2002.

Herrera Casasús, María Luisa. Intento de colonización en la Sierra de Malinchen del actual territorio de Tamaulipas por don Benito Antonio de Castañeda, alcalde mayor de Pánuco y Tampico. Ciudad Victoria, Tamaulipas: IIH-UAT, 1988.

Herrera Pérez, Octavio. “Historia de las jurisdicciones políticas de Tamaulipas a través de la Cartografía”. En Cartografía Histórica de Tamaulipas, coordinado por Reyes Vayssade Martín et al. México: Instituto Tamaulipeco de Cultura, 1990.

---Breve Historia de Tamaulipas. México: Fondo de Cultura Económica/ El Colegio de México/ Fideicomiso de Historia de las Américas, 1999.

---Noreste cartográfico, configuración histórica de una región. Monterrey Nuevo León: Gobierno del Estado de Nuevo León/Fondo Editorial de Nuevo León/Museo de Historia Mexicana/Museo del Noreste/Museo del Palacio, 2008.

Informes de la General Visita practicada en 1768 y 1769 por Juan Fernando de Palacio y José Osorio y Llamas. Editado y compilado por Gabriel Saldívar, México: Editorial Beatriz Silva, 1946.

Las visitas pastorales de Mazapil, 1572-1856. Paleografía, introducción y notas por Valentina Garza Martínez y Juan Manuel Pérez Zevallos. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Archivo histórico del Estado de Zacatecas Instituto Zacatecano de Cultura, 2007.

Mandujano López, Manuel Alejandro. “Bonanza minera en los reales de San Nicolás de Croix y San José, según el Informe de Melchor Noriega, 1768-1772”. Historias, 87 (2014):

Navarrete Gómez, David. “La mediana minería en el México colonial. Un ejercicio de aproximación”. Revista Ichan Tecolotl 35, n. 384 (2024):

Osante, Patricia y Rosalba Alcaraz Cienfuegos. Nuevo Santander 1748-1766. Un acercamiento al origen de Tamaulipas. Ciudad Victoria, Tamaulipas: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, 1999.

Osante Patricia, Orígenes del Nuevo Santander 1748-1772, México, UNAM-UAT, 2003.

Reales Ordenanzas para la Dirección, Régimen y Gobierno del importante Cuerpo de la Minería de la Nueva España y de su Real Tribunal General de orden de su Majestad. Madrid: Universidad de Oxford, 1783.

Rojas Sandoval, Javier. “Minería en Nuevo León: antecedentes de la industria de la fundición”. Ingenierías, 1, n. 2, 1998.

Prieto, Alejandro. Historia, Geografía y Estadística del Estado de Tamaulipas. México: Tipología Escalerillas, 1873.

Sánchez García José Hermenegildo, Crónica del Nuevo Santander. Prólogo por Candelario Reyes Flores. Ciudad Victoria, Tamaulipas: IIH-UAT, 1977.

Santa María, Fray Vicente de. Relación histórica de la colonia del Nuevo Santander. Introducción y notas por Ernesto de la Torre Villar. México: UNAM, 1973.

Saldívar, Gabriel. Historia Compendiada de Tamaulipas, México: México: Editorial Beatriz Silva, 1945.

Santoscoy, María Elena et al. Breve historia de Coahuila. México: El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica, 2000.

Santoscoy, María Elena. “Historia de Coahuila”. Revista coahuilense de historia, n. 112, (2016): .

Serrano Hernández Sergio. La Golosina del Oro. La producción de metales preciosos en San Luis Potosí y su circulación global en mercados orientales y occidentales durante el siglo XVII, México: El Colegio de San Luis, 2019.

Stresser- péan, Guy. San Antonio Nogalar. Traducción de Jorge Alberto Luis Padin Videla, México: El Colegio de San Luis/Universidad Autónoma de Tamaulipas/Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 2000.

Torre, Toribio de la et al. Historia General de Tamaulipas. Prólogo por Candelario Reyes Flores. México: III-UAT, 1975.

Von Mentz, Brígida. “Pequeños reales de minas sureños en Nueva España: Chichicapa, Tetela del Río y Cairo-Zilacayoapan, 1570-1660”. Naveg@mérica, n. 31 (2023): . DOI: https://doi.org/10.6018/nav.585981

Zorrilla, Juan Fidel. Tamaulipas-Tamaholipa. Ciudad Victoria, Tamaulipas: IIH-UAT, 1980.

---El Poder Colonial en Nuevo Santander. México: Instituto Tamaulipeco de Cultura, 1989.

Descargas

Publicado

2025-07-30

Número

Sección

Artículos

Categorías

Recibido 2025-03-13
Aceptado 2025-07-03
Publicado 2025-07-30