El socialismo a la mexicana y sus intelectuales en Tamaulipas Otra cultura política posrevolucionaria (1920-1940)
DOI:
https://doi.org/10.29059/sept.vi19.210Palabras clave:
socialismo a la mexicana, cultura política, intelectuales, movimientos regionales, cultura política de izquierdasResumen
Este ensayo esboza el fenómeno histórico definido como socialismo a la mexicana, partiendo de la identificación de sus actores principales, así como la ubicación de la región, los estados costeros del Golfo de México, en que se desenvolvió este proceso político y social cuyas características particulares están correlacionadas al concepto de socialismo en el sentido más amplio posible. Continúa con definiciones de socialismo a la mexicana y cultura política mediante las cuales se plantea desarrollar una primera aproximación que permita identificar el problema de investigación, para finalmente exponer una descripción sobre la obra de Emilio Portes Gil y Marte R. Gómez, figuras consideradas dentro del referido fenómeno histórico en Tamaulipas, a pesar de ciertas incongruencias advertidas. Estos personajes son visualizados no solo en su calidad de actores políticos relevantes, como tradicionalmente lo ha hecho la historiografía sobre el tema, sino también como intelectuales o ideólogos que exponen en sus escritos caracteres del pensamiento que motiva su actuación política.
Citas
Obras publicadas
Alonso Pérez, Pedro. Cartas para la historia. La correspondencia Marte R. Gómez/Emilio Portes Gil 1925-1948. México: Editorial Colofón, Universidad Autónoma de Tamaulipas-Instituto de Investigaciones Históricas, 2017.
------ Alonso Pérez, Pedro. “Las izquierdas en la disputa ideológica. Anarquistas y comunistas forjando el movimiento obrero tamaulipeco, 1919- 1930”. En Las izquierdas latinoamericanas y sus relaciones internacionales, coordinado por Musotti y Miguel Ángel Urrego, 97- 106. México: Universidad Autónoma de Baja California-Instituto de Investigaciones Históricas, (REIAL), 2024,
Altamirano, Carlos. Para un programa de historia intelectual y otros ensayos. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2005.
Alvarado Mendoza, Arturo. El portesgilismo en Tamaulipas. Estudio sobre la constitución de la autoridad pública en el México posrevolucionario. México: El Colegio de México, 1992. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv512tq2
Ávila, Felipe y Pedro Salmerón. Historia Breve de la Revolución Mexicana. México: INEHRM, SEP, Siglo XXI, Editores, 2015.
Carr, Barry. La izquierda mexicana a través del siglo XX. México: Ediciones Era, 1996.
Cerroni, Umberto. Introducción al pensamiento político. México: Siglo XXI Editores, 2003.
Cervantes López, Francisco. La organización obrera y el presidente provisional. México: S/E.1929.
Falcón, Romana y Soledad García. La semilla en el surco. Adalberto Tejeda y el radicalismo en Veracruz 1883-1960. México: El Colegio de México, Gobierno del Estado de Veracruz, 1986. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv26d906
Flores Vizcarra, Jorge y Otto Granados Roldán, Salvador Alvarado y la Revolución Mexicana. México: Universidad Autónoma de Sinaloa, 1980.
Fowler-Salamini, Heather, “De-centering the 1920s: Socialismo a la Tamaulipeca”. Mexican Studies/Estudios Mexicanos 14, no. 2 (1998): 287-327. DOI: https://doi.org/10.2307/1051931
García Cabriales, Libertad. El agrarismo de Marte R. Gómez. Pensamiento y acción. Ciudad Victoria, Tamaulipas: Gobierno del Estado, 2010.
Garciadiego, Javier. “La Revolución mexicana: características esenciales y procesos definitorios”. Temas. Cultura, ideología y sociedad, no. 61 (2010): 24-34.
Garrido, Luis Javier. El partido de la Revolución institucionalizada. La formación del nuevo Estado en México (1928-1945). México: SEP-Siglo XXI, 1986.
Gómez, Marte R. La verdad sobre los cebús. Conjeturas sobre la aftosa. México: S/E., 1948.
Illades, Carlos. Las otras ideas. El primer socialismo en México 1850-1935. México: Ediciones Era y Universidad Autónoma Metropolitana, 2008.
Keyser, Campbell Dirck. Emilio Portes Gil y la política mexicana. Cd. Victoria, Tamaulipas: Gobierno del Estado, 2010.
Mac Gregor Campuzano, Javier. “El Partido Socialista de las Izquierdas: organización, proyecto político y participación electoral, 1933-1940”. Signos Históricos, no. 22, (2009): 148-175.
Martínez Assad, Carlos. El Laboratorio de la Revolución. El Tabasco garridista. México: Siglo XXI, 1984.
Martínez Verdugo, Arnoldo. ed. Historia del comunismo en México. México: Editorial Grijalbo, 1985.
Meyenberg, Yolanda. “Cultura política: un concepto manuable”. En Metodologías para el análisis político. Enfoques, procesos e instituciones, coordinado por Víctor Alarcón Ólguin. México: UAM/ Plaza y Valdés, 2006.
López de la Roche, Fabio. “Aproximaciones al Concepto de Cultura Política”. Convergencia, no. 22 (2000): 93-123.
Paoli, José Francisco y Enrique Montalvo. El socialismo olvidado de Yucatán. México: Siglo XXI Editores, 1987.
Paoli Bolio, Francisco J., “Los intelectuales y la formación de la cultura política en México”. Razón y palabra, no. 89 (2015).
Partido Socialista Fronterizo, Cruzada contra el alcoholismo. México: Talleres Gráficos de la Secretaría de Agricultura y Fomento, 1929.
Portes Gil, Emilio. La Escuela y el Campesino. México: PNR-Biblioteca de Cultura Social y Política, 1936.
------------ Quince años de política mexicana. México: Ediciones Botas, 1954.
------------ El Quincuagésimo Aniversario de la Fundación del Partido Socialista Fronterizo. Reminiscencias históricas 1924-1974. México: Edición de autor, 1974.
----------- Raigambre de la Revolución en Tamaulipas. Autobiografía en Acción. Ciudad Victoria, Tamaulipas: Gobierno del Estado, 2008.
Primera Convención de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos del Estado de Tamaulipas, México: Editorial “CVLTVRA”, 1927.
Taibo II, Paco Ignacio. Bolshevikis. Historia narrativa de los orígenes del comunismo en México (1919-1925). México: Joaquín Mortiz, 1986.