De cimarrones y tlatoleros. Participación de los afrodescendientes en la sedición política y resistencia armada del noreste novohispano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29059/sept.v2i20.203

Palabras clave:

cimarronaje, tlatolear, Noreste novohispano, afrodescendientes, siglo XVIII

Resumen

El presente escrito tiene como objetivo analizar las dinámicas socioculturales de las poblaciones de origen africano en el noreste novohispano. La región de estudio incluye los reinos de la Nueva Vizcaya, Nueva Extremadura y Nuevo Reino de León. A manera de hipótesis se propone que los indios y afrodescendientes del septentrión novohispano tejieron históricamente relaciones sociales e intercambios a distintos niveles, orientados, en muchos sentidos, a la insubordinación política y la guerra. Se utilizan para ello las nociones de cimarronaje y un término proveniente del náhuatl, tlatolear. Esta investigación utilizó una metodología cualitativa, por lo que se analizaron diferentes experiencias de los afrodescendientes en sus enfrentamientos con los españoles a través de estudios de caso. Se revisaron diferentes acervos, dentro de los que se tienen el Archivo General de Indias, Archivo General de la Nación, Archivo Histórico de Parral, Archivo Municipal de Saltillo y el Archivo Histórico de Monterrey. Como resultados de la investigación, se muestra a lo largo del escrito que las interacciones entre indios y mulatos devinieron en estrategias de sedición e insubordinación político-social mediante tlatoles, reuniones que, como se mostrará más adelante, fueron espacios para el intercambio de ideas y movilización para la guerra contra los españoles.

Citas

Alcedo, Antonio. Diccionario geográfico-histórico de las Indias Occidentales o América. Tomo III. Madrid: Imprenta de Blas Román, 1778.

Amezcua, García, Mónica Samantha, “Castigarlos, contenerlos y escarmentarlos”: El monopolio de la violencia y la expulsión de los apaches del septentrión novohispano, siglo XVIII, Meyibó, 28 (2024): 7-36.

Carrol, Patrick y Adriana Naveda. "Familia esclava y resistencia en el Veracruz colonial." Anuario IX. Xalapa, 1994, Universidad Veracruzana, 15-30.

Cramaussel, Chantal. “Indios de Paz contra indios de guerra durante las campañas punitivas en el Bolsón de Mapimí 1652-1653 y 1721-1722". En El orden social y político en zonas de fronteras del septentrión novohispano y mexicano. Siglos XVI-XX, coordinación de José Marcos Medina Bustos, 69-102. Hermosillo y San Luis Potosí: Colegio de Sonora/ Colegio de San Luis: 2018.

Cramaussel, Chantal. “La segunda oleada. Movimientos de población hacia la jurisdicción de Monclova durante la segunda mitad del siglo XVIII.” En El noreste ante la colonización hispana y la independencia de México (siglo XVI al XIX), coordinación de José Gustavo González, 81-108. Saltillo: Universidad Autónoma de Coahuila, 2024.

de Gálvez, Bernardo, "Noticias y reflexiones sobre la guerra que se tiene con los apaches en la provincia de Nueva España", en Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, 20, (1925): 538-555.

De Solórzano y Pereyra, Juan. Política Indiana, Tomo I, Libro II, Capítulo XXX. Madrid: Imprenta Real de la Gazeta, 1776.

Domínguez, Fátima. “Testimonios de la frontera: Declaraciones de excautivos por apaches y comanches en el norte de México durante la segunda mitad del siglo XIX.” Tesis de maestría. El Colegio de Sonora: 2020.

Güereca, Raquel E. “Los caciques coras y la conquista de la sierra.” En Caciques Caciques, intérpretes y soldados fronterizos. Actores indígenas en la conquista del Nayar, siglo XVIII, coordinación de Andrés Ríos Molina y Mariano Ruperthuz Honorato, 263-322. México: Universidad Nacional Autónoma de México/ Instituto de Investigaciones Históricas/SIlex, 2022.

Herbert, Klein y Ben Vinson III. Historia mínima de la esclavitud en América latina y el Caribe. México, El Colegio de México, 2013. DOI: https://doi.org/10.14482/memor.22.6219

Jiménez Sotero, Jairo Eduardo y Amezcua García, Mónica Samantha, “Mulatos cautivos. El caso de Nicolás de Castañeda en la frontera del noreste novohispano”, en Relatos e historias en México (junio 2024), 76-83.

Lázaro Ávila, Carlos. "Los cautivos en la frontera araucana." Revista española de antropología americana, n. 24 (1994): 191-207.

León-Portilla, Miguel “Cuicatl y tlahtolli. Las formas de expresión en náhuatl.” En Estudios de Cultura náhuatl, n. 16 (1983):13-108.

Masferrer, Cristina y María Elisa Velázquez. “Mujeres y niñas esclavizadas en la Nueva España; agencia, resiliencia y redes sociales”, en Mujeres africanas y afrodescendientes; experiencias de esclavitud y libertad en América latina y África. Siglos XVI al XIX, coordinación de María Elisa Velázquez y Carolina González Undurraga, 29-58. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2016).

Ortelli, Sara. “¿Apaches hostiles, apóstatas rebeldes o súbditos infidentes?: estado borbónico y clasificaciones etnopolítica en la Nueva Vizcaya de la segunda mitad del siglo XVIII”, En Anuario IEHS, número 21 (2006): 79-94.

Ortelli, Sara. "La idea de frontera y la historiografía del siglo XX en Estados Unidos y América Latina.” En México: escenario de Confrontación, coordinado por Francisco Savarino y José Luiz González, 273-305. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia/ Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2010.

Ortelli, Sara. “Enemigos internos y súbditos desleales. La infidencia en Nueva Vizcaya en tiempos de los Borbones”. En Anuario de Estudios Americanos 61 (2) (2004): 467-489. DOI: https://doi.org/10.3989/aeamer.2004.v61.i2.129

Ortelli, Sara. “Los circuitos de ganado, Robo e intercambio en el norte de Nueva España, siglo XVIII.” Anuario IEHS, n.21 (2006): 197-215.

Ortelli, Sara. Trama de una guerra conveniente: Nueva Vizcaya y la sombra de los apaches (1748-1790). México: Colegio de México, 2007. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv47w7nb

Pérez Vejo, Tomás. Elegía Criolla. Una reinterpretación de las guerras de independencia hispanoamericanas. México: Tusquets, 2010.

Powell, Phillip. La Guerra Chichimeca (1550-1600). México: Fondo de Cultura Económica, 1996.

Price, Richard y Sally Price. “La historia cultural afroamericana en los albores del siglo XXI.” En Poblaciones y cultura de origen africano en México, compilación de María Elisa Velázquez, y Ethel Correa, 161-216, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/ Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2005.

Ramírez Almaraz, Jesús Gerardo, Del exterminio a la marginación; los indígenas del noreste. Xalapa, Veracruz: Gobierno del Estado de Veracruz, 2006.

Ramírez Almaraz, Jesús Gerardo. Monterrey, origen y destino: Los grupos indígenas en Monterrey. Monterrey: Municipio de Monterrey, 2009.

Sánchez, Francisco. Cautivos de los indios en el noreste de México, siglo XVIII y XIX. Saltillo: Universidad Autónoma de Coahuila, 2011.

Sheridan, Cecilia. “Diversidad nativa, territorios y fronteras en el noroeste novohispano.” Desacatos 10 (2002): 13-29.

Sheridan, Cecilia. Fronterización del espacio hacia el norte de la Nueva España. México: Centro de Investigaciones/ Estudios Superiores en Antropología Social, 2015.

Valdés, Carlos Manuel, Mónica Amezcua, Rufino García y Miguel Ángel Reyna, Atlas de los Indios de Coahuila. Saltillo: Dolores Quintanilla, 2015.

Valdés, Carlos Manuel y Dávila, Ildefonso. Esclavos negros en Saltillo. Siglo XVII a XIX. Saltillo: Ayuntamiento de Saltillo/ Universidad Autónoma de Coahuila, 1989.

Valdés, Carlos Manuel. La Gente del Mezquite. Coahuila: Secretaría de Cultura y Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, 2017.

Valdés, Carlos. Los bárbaros, el rey, la Iglesia. Los nómadas del noreste novohispano frente al Estado español. México: Fondo de Cultura Económica, 2022.

Valdés, Carlos. Sociedad y delincuencia en el Saltillo colonial. Saltillo: Archivo Municipal de Saltillo, 2002.

Venegas, Hernán y Valdés Carlos. La ruta del horror. Esclavos indios del noreste novohispano y sus rebeliones en Cuba. La Habana: Extramuros, 2020.

Velázquez, María Elisa. Mujeres de origen africano en la capital novohispana. Siglos XVII y XVIII. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Venegas, Delgado, Hernán Maximiliano, "Suicidios, epidemias y muerte en una collera de mujeres y niños apaches (n´dé) hacia la Ciudad de México (1789-1790)", Estudios de Historia novohispana, 71 (2024): 117-147. DOI: https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2024.71.77809

Vinson III, Ben “Moriscos y lobos en la Nueva España.” En Debates históricos contemporáneos: africanos y afrodescendientes en México y Centroamérica, coordinación de María Elisa Velázquez, 159-176, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia/ Universidad Nacional Autónoma de México/ Institut de Reserche pour le Development 2011. DOI: https://doi.org/10.4000/books.cemca.203

Descargas

Publicado

2025-07-30

Número

Sección

Artículos

Categorías

Recibido 2024-06-05
Aceptado 2025-06-24
Publicado 2025-07-30