Las estrategias del Estado para “construir” la idea campesina en los valles de Durango (1913-1940)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29059/sept.vi19.186

Palabras clave:

Campesinos, tierra, agua, tecnología, educación

Resumen

En el siguiente texto se estudia la forma en que a través del reparto de la tierra y el agua, la introducción de nueva tecnología y el establecimiento de escuelas rurales, el Estado posrevolucionario influyó en los valles de Durango, para que los sectores que se habían empoderado durante la lucha armada, construyeran una identidad campesina, entendida como una idea y sentimiento en permanente alteración, a partir de la cual los individuos se comprenden como parte de una colectividad, con características y un pasado en común, la cual sería funcional para que México profundizara su papel como exportador de alimentos y materias primas en el sistema capitalista, a la par que ayudaba a los sectores desfavorecidos del campo a asumir el nuevo lugar que ocupaban en la sociedad. Para este análisis se recurrió a los planteamientos teóricos de Marshall Berman, William Rosberry y Christopher R. Boyer; y se consultaron, fuentes primarias en archivos históricos y hemerografia, además de fuentes secundarias de autores especializados en el tema.

Biografía del autor/a

Daniel Guillermo Rodríguez Barragán, Universidad Juárez del Estado de Durango

Licenciado en Ciencias Políticas y maestro en Ciencias y Humanidades con especialidad en Historia por la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), con sede en la ciudad de Durango, México. Profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UJED y alumno del Doctorado en Ciencias Sociales de El Colegio de San Luis A.C. (COLSAN). Sus líneas de investigación son: conflictos rurales, revolución mexicana y formación del Estado posrevolucionario.

Entre sus publicaciones están: “El Centenario de la Consumación de la Independencia como campo de batalla de la revolución: Durango en 1921”, Revista Historias (Instituto Nacional de Antropología e Historia), No. 110 (septiembre-diciembre, 2021), p.p. 23-42; “El impacto de la conectividad por ferrocarril en la configuración territorial de los valles de Durango (1883-1913)”, Revista Sillares (Universidad Autónoma de Nuevo León), Vo. 01, No. 02 (enero-junio, 2022), p.p. 105-164.

Cleotilde Hernández Suárez , El Colegio de San Luis A.C.

Doctora en Ciencias Sociales y Políticas por la Universidad Iberoamericana. Profesora-Investigadora de El Colegio de San Luis, A. C. (COLSAN), con sede en San Luis Potosí, S. L. P., México. Integrante de los Núcleos Académicos Básicos del Doctorado en Ciencias Sociales y de la Maestría en Gestión Sustentable del Agua, ambos del COLSAN; en las Líneas de Investigación Estudios del Territorio y; Territorios, Sustentabilidad y Medio Ambiente, respectivamente.   

Entre sus publicaciones están: “El Derecho Humano al Agua y el Saneamiento. Retos para hacerlo efectivo a regantes de aguas negras del Valle del Mezquital, Hidalgo, México”, Revista Ciencia y Universidad, Año 18, No. 33 (enero-junio, 2016), p.p. 115-148; “The Environmental Damages and Liabilities of Collective Suicide”, In:  David Rodríguez, Hanneke Mol, Avi Brisman y Nigel South (editores), 2017, Environmental Crime in Latin America: The Theft of Nature and The Poisoning of the Land, p.p. 13-30, United Kingdom: Springer Nature, Palgrave Studies in Green Criminology.

Citas

Obras publicadas:

Altamirano Castro, Graziella. “Las confiscaciones revolucionarias”. En Historia de Durango, Tomo IV: Siglo XX, coordinado por María Guadalupe Rodríguez López, 62-101. Durango: Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Juárez del Estado de Durango, 2013.

Arreola Valenzuela, Antonio, “Apaches y comanches en Durango”, Transición, no. 23 (1999): 33-46.

Avitia Hernández, Antonio. “Las Cristiadas durangueñas”. En Historia del Estado de Durango, Tomo IV: Siglo XX, coordinado por María Guadalupe Rodríguez López, 134-167. Durango: Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Juárez del Estado de Durango, 2013.

Berman, Marshall. Todo lo solido se desvanece en el aire. México: Siglo XXI, 1988.

Boyer, Christopher R. Becoming Campesinos. Politics, identity, and agrarian struggle in postrevolutionary Michoacán 1920-1935. Stanford: Stanford University Press, 2003. DOI: https://doi.org/10.1515/9781503619807

Cano Cooley, Gloria Estela, “Tenencia de la Tierra en el Estado de Durango según los patrones catastrales de 1898”. Tesis de Maestría. Universidad Juárez del Estado de Durango, 2013.

Castro Martínez, Pedro. “Educación para el campo durante la presidencia de Plutarco Elías Calles 1924-1928”, Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, no. 1 (2015): 11-43.

Díaz Freire, José Javier. “Los tiempos de la modernidad. A propósito de Marshall Berman”, Historiografías, no. 11 (2016): 17-32. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_historiografias/hrht.2016112375

El sistema de Escuelas Rurales. México: Secretaría de Educación Pública/Talleres Gráficos de la Nación, 1927.

Estadísticas Históricas de México Tomo I. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2000.

Fernández-Llebrez, Fernando. “Marshall Berman, el modernismo y la aventura de la modernidad”, Foro Interno. Anuario de Teoría Política, no. 16 (2016): 147-161. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_FOIN.2015.v16.53896

Hernández Padilla, Julián Abacuc. El Senado de la República y la desaparición de poderes en el sexenio de Lázaro Cárdenas. México: Plaza y Valdés/Senado de la República LXII Legislatura, 2013.

Lutz, Bruno. Control y disciplina de los campesinos en México. Del porfiriato al cardenismo. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, 2021.

Martínez Guzmán, Gabino y Juan Ángel Chávez Ramírez. Durango: un volcán en erupción. Durango: Gobierno del Estado de Durango/Secretaría de Educación, Cultura y Deporte/Fondo de Cultura Económica, 1988.

Meyer, Lorenzo. Historia de la revolución mexicana 1928-1934. El conflicto social y los gobiernos del Maximato. México: Colegio de México, 1978. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv6jmwd8

Navarro Valdez, Pavel Leonardo, “El Gobierno de Enrique Calderón en Durango, 1936-1940. Historia y política regional en tiempos del Cardenismo”. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.

Osorio, Jaime. “El neoestructuralismo y el subdesarrollo. Una visión crítica”, Nueva Sociedad, no. 182 (2003): 134-150.

Pacheco Rojas, José de la Cruz. Breve historia de Durango. México: Fondo de Cultura Económica/ El Colegio de México, 2001.

Palacios, Guillermo. La pluma y el arado: los intelectuales pedagogos y la construcción sociocultural del “problema campesino” en México, 1932-1934. México: El Colegio de México/Centro de Investigación y Docencia Económicas, 1999. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv3f8qk4

Pérez Vejo, Tomás, “Extranjeros interiores y exteriores: la raza en la construcción nacional mexicana”. En Inmigración y racismo. Contribuciones a la historia de los extranjeros en México, coordinado por Pablo Yankelevich, 85-125. México: El Colegio de México, 2015.

Quiñones Martínez, Cynthia Teresa. “Las leyes de tierras de 1856 a 1909 y su impacto en la propiedad territorial en Durango”. En Historia del Estado de Durango, Tomo III: Siglo XIX, coordinado por María Guadalupe Rodríguez López, 222-271. Durango: Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Juárez del Estado de Durango, 2013.

Quiñones Martínez, Cynthia Teresa “La colección cartográfica Pastor Rouaix y su utilidad para la historia de las demarcaciones territoriales del estado de Durango”, Ulúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, no. 38 (2021): 157-187. DOI: https://doi.org/10.25009/urhsc.v0i38.2710

Rodríguez Barragán, Daniel Guillermo. La revolución y el problema agrario en Cuencamé, Durango 1889-1929. Durango: Universidad Juárez del Estado de Durango, 2022.

Rodríguez Velázquez, Jacinto. Escuela Normal Rural “J. Guadalupe Aguilera”. Reseña histórica. México: Escuela Normal Rural “J. Guadalupe Aguilera, 2005.

Rosberry, William. Antropología e historias, Ensayos sobre cultura, historia y economía política. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2014.

Rouaix, Pastor. Geografía del Estado de Durango. México: Secretaría de Agricultura y Fomento, 1929.

Rouaix, Pastor. Diccionario Geográfico, Histórico y Biográfico del Estado de Durango. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1946.

Descargas

Publicado

2024-12-23

Número

Sección

Artículos